11.2.11

NOOOOOOO, NOOOOOOOOOO, NOOOOOO

No puedo decir nada más

Un escolar de 12 años mata a 31 militares en un atentado suicida en Pakistán

AGENCIAS - Islamabad - 11/02/2011

Vestido con uniforme escolar y sin llamar la atención, un niño de 12 años perpetró ayer una matanza en un centro de reclutamiento del Ejército paquistaní en la ciudad de Mardán, en el noroeste del país. El atentado suicida fue reivindicado por los talibanes.

El menor, cargado con un chaleco bomba, hizo estallar los explosivos mientras los cadetes recibían instrucción militar en el cuartel del regimiento de Punjab. El atentado causó al menos 31 muertos y más de 20 heridos. El cuartel se halla en una zona militar restringida, como muchas otras en el país que albergan academias castrenses. Los terroristas tienen más complicado atacar en estos centros que en otros lugares, como mercados o mezquitas, donde se suelen registrar más atentados.

Los talibanes, que combaten al Ejército paquistaní, se atribuyeron el ataque. "Los talibanes continúan siendo una fuerza muy potente porque siguen atacando instalaciones aunque hayan estado sin lanzar incursiones durante un tiempo", dijo a Reuters el exgeneral Talat Masud. Policía y Ejército son blancos habituales de los grupos insurgentes, que combaten a las fuerzas de seguridad en el conflictivo noroeste y las áreas tribales fronterizas con Afganistán.

El último gran atentado contra las fuerzas de seguridad paquistaníes se registró en marzo de 2010 cuando dos terroristas suicidas acabaron con la vida de al menos 45 personas, entre ellas nueve soldados, en la ciudad de Lahore (noreste del país)

Diálogo de paz con India

Por otro lado, los Gobiernos de India y Pakistán acordaron ayer la reanudación de las conversaciones de paz, suspendidas desde los atentados de Bombay en noviembre de 2008 que acabaron con la vida de 166 personas.

El acuerdo es resultado del encuentro que mantuvieron el pasado abril los primeros ministros y se ha cerrado esta semana con un encuentro entre los secretarios de Estado de Exteriores.

Los dos países, que se han enfrentado en tres guerras desde su independencia, en 1947, "han acordado reanudar el diálogo sobre todas las cuestiones pendientes", como la disputada región de Cachemira, la lucha antiterrorista y las relaciones económicas. El primer ministro de Pakistán, Yusuf Razá Gilani, se mostró "satisfecho" y aseguró que constituye "la culminación de los esfuerzos" hechos por él y su homólogo indio, Manmohan Singh.


PUBLICADO POR DIARIO EL PAÍS

URAÑO EMPOBRECIDO

Hijos del uranio - Walter Goobar

Deformados, sin ojos o extremidades, así nacen los “niños del uranio”

Por Nazanín Amirian

Diario Público de Madrid

De repente, el sol se enfrió. Las mujeres embarazadas parían hijos sin cabeza, y las cunas, avergonzadas, se refugiaban en las tumbas. Luego, los caminos se perdieron en la oscuridad: El sol había muerto”.

Es la escalofriante imagen de la desolación recitada por la poetisa Forugh Farrojzad, que describe el dolor de miles de hijos, madres y padres en Irak, Afganistán y las tierras de la antigua Yugoslavia; aquello que va más allá del sufrimiento “natural” causado por la barbarie de una guerra cualquiera.

Deformados, sin ojos o extremidades, así nacen los “niños del uranio”, ocultos tras las cenizas de los misiles, frutos del experimento con una nueva arma de destrucción masiva: el uranio empobrecido.

Este material fue utilizado por primera vez –que se sepa– en la Guerra del Golfo (1991), durante la cual aviones de EEUU lanzaron sobre los civiles iraquíes explosivos con una radioactividad equivalente a siete bombas de Hiroshima. Se descubrió entonces un cuadro de enfermedades desconocido, apodado Síndrome del Golfo, en los veteranos angloestadounidenses y sus hijos, que venían al mundo con severas malformaciones. Los mismos síntomas detectados más tarde en Yugoslavia y Afganistán tras bombardeos de la OTAN.

El uranio empobrecido se utiliza para revestir los tanques y los proyectiles, por su densidad y capacidad de perforar hasta rocas. Se polvoriza al impactar contra el objetivo, contamina aire, agua y tierra y permanece incrustado en los genes de todo ser vivo durante generaciones. Así, nadie olvidará la lección. Se trata de un desecho radiactivo derivado de la producción del combustible de los reactores atómicos, cedido gratis por las empresas nucleares a la industria militar para así ahorrarse los costes del almacenamiento. Los cementerios nucleares serán los países invadidos.

Lejos de ser un daño colateral, los pueblos son el principal objetivo del uso de esta arma. Al convertirlos en incapacitados, se garantiza un dominio prolongado sobre ellos y sus tierras. De este modo, usan una arma nuclear disfrazada de convencional ante una Justicia internacional que centra su mirada en minúsculos dictadores, desviando la atención pública del terrorismo de Estado de los señores de las grandes guerras genocidas.


4.2.11

Tráfico de órganos en Kosovo

Un informe de la OTAN calificó a Thaci de "pez gordo" del crimen

El Consejo de Europa reclama que se investigue el tráfico de órganos en Kosovo

RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO - Bruselas - 26/01/2011
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa reclamó ayer, por 169 votos contra 8 y 14 abstenciones, una "investigación rigurosa e independiente" sobre las atrocidades perpetradas contra los prisioneros del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) una vez concluida la guerra de 1998-1999. Era jefe entonces del grupo el hoy primer ministro kosovar, Hashim Thaci, a quien un informe confidencial de la OTAN consideraba en 2004 "uno de los mayores peces gordos" de la delincuencia organizada en el territorio.

La votación del Consejo de Europa siguió al debate sobre el devastador informe presentado en diciembre por Dick Marty, el senador suizo que antes arrojara luz sobre los vuelos secretos de la CIA. Lo que más sacudió a la conciencia internacional de ese informe fue la revelación de que el UCK seleccionaba prisioneros a los que asesinaba para comerciar con sus órganos.

Para que la investigación sea rigurosa, explicó ayer Marty en conferencia de prensa, hará falta que se cambien las reglas de funcionamiento de la justicia. "La justicia no protege a los testigos", señaló. "A los abogados se les proporcionan todos los datos de esos testigos. Si yo fuese abogado de algún testigo le diría que [en las actuales circunstancias] no declarara. Hay muchos testigos que han sido asesinados".

El ponente desmintió que su informe estuviera dirigido contra Kosovo o que implicara personalmente a Thaci en las atrocidades de sus hombres, si bien estima que no puede ser que un hombre de esas características fuera ajeno a lo que ocurría.

El informe confidencial de la OTAN de 2004, que publicó el diario británico The Guardian y que consideraba a Thaci "uno de los mayores peces gordos" de la actividad mafiosa en el territorio, no es sino el último en salir a la luz sobre el detallado conocimiento del curriculum vitae de Thaci que tenían los servicios de información occidentales. Como dijo Marty, "el nombre del actual primer ministro figura relacionado con actividades delictivas desde hace 15 años".

El escándalo que aparentaron algunas cancillerías sobre las revelaciones del senador llevó a Marty a hacer amargas reflexiones sobre la calidad moral de los políticos y a establecer un paralelismo con lo ocurrido en Túnez: "Todo el mundo sabía que los familiares de Ben Ali eran unos gánsteres, que saqueaban el país y de repente todo el mundo habla de ello, ahora que ha huido".

El que no ha huido es Thaci, recién confirmada la victoria de su Partido Demócrata de Kosovo en las elecciones de diciembre, con un 32,4% de los sufragios que le otorgan una holgada mayoría parlamentaria, aunque insuficiente para gobernar en solitario. Thaci calificó en diciembre de "calumniosas" las alegaciones del informe y el propio primer ministro de Albania, Sali Berisha, abundó en la idea al decir que era un alegato racista contra los kosovares y los albaneses. Marty niega tales acusaciones, que atribuye "al viejo truco de los políticos de buscar un enemigo en el exterior para ocultar problemas internos".

La resolución pide al Gobierno de Albania y a la administración de Kosovo que coopere sin reservas con Eulex, la misión de la UE en el territorio, o con cualquier otro organismo al que se pida investigar la verdad de lo ocurrido. Thaci ya ha dicho que está dispuesto a colaborar.

Fuente: Publicado por el diario El País - 04/02/11

1.2.11

CONGO: Las violaciones como arma de guerra.



Cuando asistí a una conferencia de Fiscal Moreno Ocampo, del Tribunal de La Haya, en el 2009, él justamente comentó cómo estaban trabajando para que esto finalmente sea una realidad.

Juzgar las violaciones masivas como un delito de competencia del Tribunal de La Haya.

Callixte Mbarushimana, Secretario Ejecutivo del grupo rebelde Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, se enfrenta a la acusación de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

Según Human Rights Watch está organización es responsable de más de 700 asesinatos, cerca de 300 casos de violaciones y la destrucción de más de 7000 casas en la República Democrática del Congo.

Después de que fuera arrestado el pasado mes de octubre por las autoridades francesas, Callixte Mbarushimana, Secretario Ejecutivo del grupo rebelde Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, compareció el viernes ante los jueces de la Corte Penal Internacional, acusado de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluidos el asesinato de civiles, violaciones masivas y destrucción de propiedad en la región de los Kivus, en la República Democrática del Congo. Pese a ser un procedimiento formal en el que la Cámara debía informar al acusado de los cargos que se le imputan y de sus derechos bajo el Estatuto de Roma, Mbarushimana se ha dirigido a los jueces para negar toda implicación en los hechos que se le acusan y pedir su libertad provisional.

Condeno con vigor los ataques contra la población civil que es inocente, y le pido a los jueces ser liberado” ha dicho Mbarushimana, quien con sus acciones afirma proteger a su grupo, los Hutus que huyeron de Ruanda tras el genocidio Tutsi en 1994 y que desde hace más de 15 años viven como refugiados en las regiones limítrofes del Kivu Norte y Kivu Sur, al este del Congo. De acuerdo con la Fiscalía, el FDLR, ” la última encarnación de aquellos que cometieron el genocidio en Ruanda”, ideó en 2009 un plan de ataques contra la población civil con el fin de causar una “catástrofe humanitaria” y así lograr concesiones políticas de parte del gobierno ruandés, liderato por el Tutsi Paul Kagame. “La extorsión a la comunidad internacional ha tenido como resultado la muerte de civiles, violaciones, desplazamientos forzados y pueblos enteros arrasados,” ha dicho en nota de prensa el Fiscal Jefe de la CPI, Luis Moreno-Ocampo.

La Fiscalía considera que Callixte Mbarushimana, Ignace Murwanashyaka (Presidente del FDLR desde 2001 y actualmente bajo arresto en Alemania por su participación en violaciones de derechos humanos en Congo) y Sylvestre MUDACUMURA (comandante del FDLR desde 2002) orquestaron de manera conjunta este plan de extorsión. Según la acusación, los líderes del FDLR buscaban un hueco en la mesa de negociación con el gobierno de Kagame y así lo expresó Mbarushimana a los medios de comunicación en 2008: “El gobierno de Ruanda debe sentarse con nosotros y negociar, entonces pararemos todo esto“. De acuerdo con la Fiscalía, Mbarushimana ha desempeñado un papel esencial en la adopción del “plan criminal” siendo el “único alto mando del FDLR capaz de presentar ante la comunidad internacional sus demandas y siendo por tanto responsable bajo el Artículo 25(3) del Estatuto de Roma de los crímenes cometidos por los soldados del FDLR en la región de los Kivus”.

Rebeldes hutus ruandeses retienen a un grupo de mujeres congoleñas cuando intentan cruzar una montaña cercana a la localidad Kimua, en el este del Congo.Los líderes locales dijeron a la fotógrafa que habían avisado a los oficiales de la ONU y a los comandantes del Ejército de los peligros a los que se enfrentaba la comunidad unos días antes de que los rebeldes violaran a decenas de personas, entre ellas un niño de un mes y una anciana de 110 años. (Rebeca Blackwell / AP)

La organización no gubernamental Human Rights Watch, atribuye al FDLR más de 700 asesinatos, cerca de 300 casos de violaciones y la destrucción de más de 7000 casas entre enero y septiembre de 2009. En tan sólo ese año, más de un millones de personas han sido desplazadas en Congo a consecuencia de la violencia, la mayoría de ellas en el Norte del Kivu.

La estrategia del ataque de civiles para lograr fines políticos no parece ser única del FDLR. Otros líderes rebeldes, como el ugandés Joseph Kony, del Lord’s Resistance Army, también en búsqueda y captura por este tribunal, recurre a la comisión de crímenes contra la población civil para lograr concesiones políticas e impunidad.

La violación como arma de guerra

Según la Fiscalía, los crímenes de violencia sexual ocupan un lugar relevante en el origen de esta “catástrofe”. “La violación es una practica particularmente eficiente para lograr el rechazo de aquel que es violado, para romper comunidades y extender enfermedades. Dicho de otro modo, es efectivo para crear una catástrofe humanitaria duradera“, ha explicado la acusación en el documento presentado a los jueces para hacer efectivo el arresto de Mbarushimana.

La evidencia habla de violaciones masivas perpetradas por el FDLR con “extrema brutalidad”. Los abusos, a menudo cometidos por grupos de siete u ocho solados, incluyen “mutilaciones, la desfiguración de mujeres y violaciones salvajes”. Como ha expresado el Relator Especial para las Naciones Unidas sobre ejecuciones sumarias, Philip Alston, “el FDLR ha violado de una forma tan brutal que las mujeres morían por las heridas producidas”. El grupo rebelde es el responsable de las violaciones masivas que tuvieron lugar el pasado mes de julio en el territorio de Walikale, donde más de 200 mujeres sufrieron abusos sexuales. Los sucesos tuvieron lugar a menos de 30km de la base de la MONUSCO, la operación de mantenimiento de paz de Naciones Unidas en el Congo. La Fiscalía ya ha anunciado que está investigando los hechos y que hará lo posible por incluirlos en los cargos contra Mbarushimana.

La estrategia de Moreno-Ocampo

Una familia trabaja la palma para extraer el aceite en las afueras de la pequeña ciudad congoleña Walika, en septiembre de 2010. Los rebeldes les dijeron a los habitates que no se preocuparan, pero poco después tomaron a la vez el control de cinco aldeas y comenzaron las violaciones masivas. (Schalk van Zuydam)

Con el arresto de Mbarushimana, Moreno-Ocampo descabeza el liderazgo del FDLR en el exilio, desde donde el acusado lanzaba su campaña internacional de apoyo al movimiento y logra un golpe de efecto en la moral de las tropas del grupo rebelde. “Es la oportunidad para desmovilizar al FDLR,” ha dicho Moreno-Ocampo. “Este es un paso para lograr justicia para las víctimas, la paz en la región y esperanza para la población.”

Según la Fiscalía, la campaña orquestada por Mbarushimana era esencial para mantener la fortaleza militar del FDLR. “Mantenía alta la moral de las tropas, y les motivaba a continuar en el FDLR y seguir las órdenes de sus comandantes,” ha dicho la acusación quien asegura que antiguos combatientes explicaron cómo los discursos de Mbarushimana y Murwanashyaka a los medios les motivaba para seguir adelante.

De acuerdo a las pruebas, a fin de controlar las tropas, los líderes del FDLR combinaban su campaña de extorsión internacional con amenazas de muerte a los desertores. Igualmente impedían a sus hombres acceder a cualquier tipo de información sobre programas de desmovilización en Ruanda.

La Fiscalía de la CPI abrió sus investigaciones en la República Democrática del Congo en 2004 después de que el gobierno de Kinsasha refiriera el caso al tribunal. En el marco de las investigaciones, la Corte ha abierto otros tres casos, contra Thomas Lubanga, Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo Chui y Bosco Ntaganda, quien aun permanece en búsqueda y captura.

Médico Sin Fronteras denuncia nueva oleada de violaciones masivas

©Julie Rémy. 2009

Sólo en el mes de enero, la ONG ha prestado atención médica a 100 mujeres, niños y hombres en la región de Kivu Sur, en el este del Congo. La mayoría se produjeron el día 19 de enero, cuando las víctimas regresaban de comprar en el mercado. Según le relataron a miembros de MSF algunos de los agredidos, “fueron tomados como rehenes durante todo el día, volados en varias ocasiones y sometidos a un trato degradante. Los agresores separaron a las mujeres y a las niñas de los hombres y robaron las pertenencias y la ropa de sus víctimas”.

A estos ataques hay que sumar los que se produjeron el Día de Año Nuevo y que ya denunció la ONG. Entonces 33 mujeres fueron atacadas en la región de Fizi. MSF ha prestado tratamiento de lesiones y administrado tratamiento preventivo para posibles infecciones de transmisión sexual. También se les ha ofrecido la píldora del día después a todas las mujeres y adolescentes que recibieron atención médica en las 72 horas posteriores al ataque.

“Estamos extremadamente preocupados por las amenazas que se ciernen sobre los civiles, pues son personas normales que no tienen nada que ver con el conflicto y que, como siempre, son quienes más sufren las consecuencias del reciente aumento de la violencia y de la inseguridad en esta parte de la RDC. (…) En un contexto ya de por sí volátil, todo hace pensar que nos enfrentamos a lo que parece ser un nuevo deterioro de la situación” explica Annémarie Loof, coordinadora general de MSF en Kivu Sur en el comunicado de la organización.



VIENTOS DE CAMBIO EN EGIPTO (I)

El hombre que ha puesto en jaque a Hosni Mubarak

“Esta vez tenemos muchas posibilidades de cambiar las cosas”, preveía ayer nuestro protagonista en declaraciones a Periodismo Humano, en nuestra última entrevista cibernética, horas antes de que los egipcios volvieran a echarse a las calles. “Hemos trabajado duro, pero nunca esperamos tener semejantes resultados. Es increíble que estemos haciendo historia. Ocurra lo que ocurra, el pasado 25 de enero nunca será olvidado. Después de esa fecha, Egipto nunca volverá a ser el de antes”.



.... Rehuye las cámaras como la peste. Todo protagonismo le molesta y ni siquiera es posible saber su nombre de pila. El hombre que está poniendo en jaque a Hosni Mubarak no tiene rostro ni desea tenerlo. Por un lado, sin que se conozca su identidad recibe amenazas de muerte desde el día en que se le ocurrió crear un grupo en Facebook para denunciar la tortura policial, la corrupción, el estado de excepción permanente, la falta de oportunidades y la ausencia de libertades cortesía del régimen egipcio. Por otro, y por encima de todo, él no sólo es él: representa a decenas de miles, si no a centenares de miles de ciudadanos ansiosos por liberarse de las cadenas.
Él, y ellos, todos son Khaled Said, el joven de 28 años asesinado en una brutal y gratuita paliza policial el pasado 6 de junio en Alejandría en una agresión que despertó entre los egipcios la necesidad de luchar, desde las protestas cívicas, contra la impunidad y la injusticia. Y gracias a las convocatorias de su grupo de la red social, Kullum Khaled Said, Todos somos Khaled Said, ya ha conseguido mucho más: poner en entredicho la autocracia egipcia promoviendo las multitudinarias e históricas protestas que están convulsionando al país del Nilo.

Hoy viernes, el país vive una jornada histórica: centenares de miles de personas han tomado las calles tras el rezo desafiando el masivo despliegue policial al grito de “Abajo Mubarak”. De poco está sirviendo que los uniformados respondan con cañones de agua, gas lacrimógeno y bolas de caucho contra unos manifestantes que no se dejan amedrentar, más bien al contrario: miles de ellos se dirigen en estos momentos al palacio presidencial de El Cairo residencia de Hosni Mubarak. La participación de los Hermanos Musulmanes, principal grupo opositor, ha multiplicado la visibilidad de las protestas. En un gesto de desesperación por parte de las autoridades, el líder opositor Mohamad ElBaradei, premio Nobel de la Paz, que regresó ayer para participar en la insurrección civil, ha sido brevemente retenido por las fuerzas de Seguridad. El régimen, además, ha apagado Internet y la telefonía móvil ha sido suspendida. Parece que, tras 30 años de dictadura, el final de Mubarak está próximo.


seguir leyendo



VIENTOS DE CAMBIO EN EGIPTO


...La tensión se ha trasladado a los líderes diplomáticos. EE UU ya ha pedido a sus ciudadanos que salgan del país y la embajadora en Egipto, Margaret Scobey, se ha puesto hoy en contacto por teléfono con Mohamed ElBaradei, activista opositor que se ha unido a las manifestaciones masivas en contra del presidente egipcio. La jefa de la legación estadounidense ha transmitido al ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el mensaje de que EEUU respalda una "transición ordenada" en Egipto, según ha informado el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, en un mensaje de Twitter .

....... Entretanto, El Baradei, en declaraciones recogidas por The Independent, se ha mostrado convencido de que Estados Unidos, tradicional aliado de Mubarak, ha perdido la confianza en él y es consciente de que sus días "están contados", al tiempo que ha condenado los "actos criminales" cometidos por el régimen para perpetuarse.

A la cascada de peticiones de libertad se ha unido hoy el primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, que ha recomendado a Mubarak que "escuche las demandas" de sus ciudadanos. "Escucha las protestas y las demandas extremadamente humanistas de los ciudadanos", ha señalado Erdogan durante un discurso ante los miembros del partido gobernante AKP. "Atiende sin dudarlo las demandas de libertad de los ciudadanos", ha añadido.

Ver nota completa del diario El País haciendo click en el título